









HISTORIA
Las orquídeas son conocidas desde los griegos. Teofrasto de Ereso (370-285 a.C.) fue el primero en aplicar el término “Orchis”, que significa “testículos”, para referirse a los tubérculos radicales esféricos que se desarrollan en pareja en algunas especies de orquídeas terrestres. Linneo en 1753 utilizó ese nombre para crear un género (el género Orchis) y posteriormente Lindley en1836 lo asignó a toda la familia de las orquídeas que se denomina Orchidaceae (Gelpi y Arrojo 2013).
EN EL MUNDO
En el mundo la familia comprende aproximadamente 25.000 especies (algunas fuentes informan de 30.000) especies, y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los horticultores, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza de especies entre las angiospermas. Pueden ser reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos (llamada labelo) está profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base.
La familia Orchidaceae constituye uno de los grupos de plantas herbáceas perennes más diversas, son muy conocidas por sus flores que presentan una gran diversidad de colores, tamaños, formas y perfumes.
EN EL PERÚ
El Perú cuenta con una gran diversidad de orquídeas, algunas restringidas a sus regiones naturales. Son epífitas o terrestres. Crecen entre los 100 y 4.600 msnm. Muchas de ellas están en peligro de extinción debido al comercio ilegal y la deforestación de su hábitat. De las 30.000 especies de orquídeas, en el Perú crecen más de 3.000.
La diversidad de microclimas en el Perú permite una gran variedad de orquídeas. Han sido apreciadas desde épocas precolombinas por las culturas nativas del Perú.
Recientemente mediante un convenio entre "Servicios Postales del Perú" y el "Instituo Nacional de Recursos Naturales del Perú", el 15 de febrero de 20041 se han emitido estampillas con tres orquídeas peruanas: Stanhopea sp (especie), Psychopsis sp (specie) y Chloraea pavonii.








GENERALIDADES
Hoy en día, representa más del 10% de todas las especies de las orquídeas conocidas, de los cuales muchas de ellas están en peligro de extinción, cifra bastante preocupante si se considera la deforestación como causa principal debido a: la tala de árboles, quema de vegetación, sobre explotación de productos forestales maderables, extracción de petróleo. En este proceso de destrucción de la vegetación natural el grupo de plantas más afectado son las Orquídeas y las Bromelias, porque la condición más importante para su existencia y permanencia es la conservación de los bosques. En este sentido es común observarlos quemados en el suelo después de la tala, y destruyendo de esta manera nuestra diversidad de orquídeas.
Las orquídeas se encuentran en todos los ecosistemas naturales y en muchos de ellos hay gran número de especies, por particularidades de sus ciclos de vida, son raras o escasas, muchas orquídeas con rangos geográficos reducidos pueden estar gravemente amenazadas aun cuando algunas especies sean abundantes localmente por la presencia de una amplia biodiversidad ecológica, a través de la belleza florística muchas personas lo consideran una reliquia en sus hogares, y antiguamente fue explotado para su comercialización, actualmente son muchos los países que se dedican a la conservación y reproducción a través de esquejes, keikis, separación de bulbos y trabajos in vitro, que pueden ser conservados en viveros o invernaderos.